|
INGENIERÍA
Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL
• Análisis situacional
Desarrollo y diagnóstico de la situación
actual de la empresa. Esta actividad se focaliza en determinar
la fase de crecimiento por la que atraviesa la organización
(creatividad, dirección, delegación, coordinación
y colaboración) y adelantar la consecuente necesidad
de ajuste (liderazgo, autonomía, control, burocracia
y equipos dinámicos de trabajo, según corresponda).
Este área de trabajo diagnostica y provee las soluciones
en los cuatro pilares fundamentales sobre los que se apoya
el modelo, a saber: enfoque en la gerencia, enfoque en
la organización, estilo de gerencia y sistema de
control.
•
Planeamiento estratégico
Desarrollo, implementación y control de gestión
del plan estratégico de la organización.
A través de la utilización de un modelo
propio y de éxito probado denominado “Estrategia
Armónicamente Balanceada y Compartida” se
esquematiza, ordena e incorpora secuencialmente la estructura
de planeamiento en tres fases; la política, la
operacional y la táctica, considerando en su armado,
el concepto que da origen a la necesidad de planificar,
y que es, la búsqueda de “libertad de acción”.
•
Gestión por procesos modulares
A través de la implementación de esta herramienta
innovadora y de interacción armónica de
los agentes que componen la organización y su entorno,
se garantiza la integración funcional de las personas,
los procesos y las herramientas logrando como objetivo
el rejuvenecimiento cultural y el rediseño de la
organización en función del plan estratégico.
•
Presupuesto integrado
Desarrollo e implementación de los planes económico
(con nivel de análisis por variación en
volumen, precio y tipo de cambio), patrimonial y financiero.
Análisis de gestión presupuestaria (a nivel
horizontal y vertical por línea y generación
de reportes mensuales de comportamiento (real vs. presupuestario).
•
Procesos Administrativos
Desarrollo e implementación de procedimientos administrativos
bajo la premisa de la relación cliente-proveedor
interno y externo.
Se utiliza una herramienta propia y probada denominada
Procesos Modulares la cual, a partir de involucrar al
personal afectado a los distintos procedimientos, tiene
por finalidad hacer sentir a los agentes, propietarios
de los mismos.
Se logra con este método concientizar a cada miembro
de la comunidad sobre el impacto y valor agregado que
generan con su actividad cotidiana en el resto de los
que, por alcance, conviven en un circuito determinado.
FORMACIÓN
Y CRECIMIENTO DEL FACTOR HUMANO
• Capacitación
Dictado de charlas prediseñadas o desarrolladas
e implementadas a medida de sus necesidades.
Este módulo, tiene por finalidad atender requerimientos
concretos de desarrollo de personal, actualización
en management o dar soporte a los planes de carrera planteados
por su organización.
LOGÍSTICA VIRTUAL
Y FÍSICA POR ZONA DE ACTIVIDAD
• Logística local e Internacional
Gestión de comercio exterior cuyo alcance
nace desde las puertas de sus fuentes o hasta las instalaciones
de sus clientes foráneos, realizando las actividades
de reserva en los distintos medios (marítimo, aéreo,
terrestre – carretera o ferroviario), el retiro
o entrega de productos en el país de origen/destino
según corresponda, las gestiones aduaneras, el
monitoreo del tránsito internacional y la planificación
y entrega de productos a nivel local.
• Actividades Outourcing
Área planteada para brindar soluciones concretas
como brazo externo de su organización en actividades
de Compras, Comercio Exterior y Ventas. Para ello ajustamos
las actividades de nuestro Staff a las políticas,
normas y procedimientos de su empresa, considerando en
los casos de Abastecimientos, los lead times totales del
proceso (tiempos de requisitores, de compras, de manufactura,
de recepción, de almacenes y de garantía
de la calidad).
|
|
|
|
Atento
a las necesidades de su negocio, lo acompañamos
en las etapas de planificación, desarrollo
e implementación de proyectos que requieran
gestión del cambio estructural o alteraciones
en la configuración administrativa, neutralizando
a través del uso de herramientas avanzadas
de resolución de problemas, las complejidades
que los mismos presenten.
Nuestra experiencia en implementación de
proyectos sean estos novedosos o no, nos ha llevado
a la conclusión que el éxito en
su implementación radica en la articulación
de las complejidades.
Sin despreciar las herramientas conocidas de Project
Management, humanizamos las implementaciones articulando
la gestión de la complejidad con la de
las relaciones y el cambio. En la intersección
de las dos primeras, alinearemos las metas, los
procesos, el factor humano y los recursos; armonizaremos
la complejidad y el cambio, interpretando y conteniendo
las prioridades y el ritmo que los agentes involucrados
tienen y requieren respectivamente para asumirlo.
Por otra parte, monitorearemos la interacción
entre el cambio y las relaciones que se resuelve
amigando las estrategias y las responsabilidades
funcionales.
Si Usted articula estos campos adecuadamente,
establecerá nuevos paradigmas y se convertirá
en un verdadero pionero.

Orientarse a través de la integración
y enfocarse a un punto en común.
|
|
|
|